principales conflictos ambientales que su organización acompaña o enfrenta en el territorio. Cuáles son los nombres de las empresas y/o actores que los generan.
Actualmente el territorio surtolimense, en los municipios de Natagaima, Coyaima, Prado, Dolores y Alpujarra, se implementa por la petrolera Parex Resources el proyecto de exploración sísmica 3D Bloque VSM 36, el cual pretende exploración y producción de hidrocarburos de manera convencional y no convencional en un área de 60.000 hectáreas, de las cuales 20.000 hectáreas serán en el municipio de Natagaima. Esto genera una fuerte tensión en las comunidades y sus gobiernos.
Imposición de un modelo de producción de elevado uso energético basado en la ganadería extensiva, el monocultivo y la introducción de transgénicos. Este modelo acorrala y crea problemas a los sistemas productivos tradicionales basados en el huerto Pijao, el cual es un sistema agroforestal hábilmente construido para las condiciones semidesérticas del territorio. Aunque se atribuye que las sequías más fuertes y prolongadas cada vez, se deben al cambio climático, para los productores tradicionales es claro que el sobrepastoreo, la sobremecanización, el uso excesivo de herbicidas, fertilizantes de síntesis química; son las causas que potencian la crisis climática. El Ministerio de Agricultura y la Secretaría del departamento del Tolima, promueven ese modelo y las comunidades denuncian que la contaminación de quebradas, el daño a sus parcelas, la pérdida de semillas; se deben a esas prácticas.
El conflicto por el acceso, uso y manejo del distrito de riego Triángulo del Tolima. La agencia de Desarrollo Rural que es la dueña del distrito pretende privatizar su operación y manejo, lo cual afecta negativamente a más de 60 comunidades dentro del distrito. El partido de gobierno actual, interfiere en las decisiones técnicas y alienta a monocultivadores de arroz a entrar de manera ilegal al distrito, pese a que existe un plan de producción agropecuario realizado con recursos públicos que orienta la producción agroforestal a largo plazo.
Presiones para la explotación minera en la cuenca del Río Saldaña que afecta directamente a todas las poblaciones locales. La firma Mineros S.A entra mediante asociaciones y cambiándose el nombre para realizar megaminería en esta cuenca que alimenta dos distritos y decenas de miles de personas que allí viven.
Paso del Oleoducto del Alto Magdalena OAM. El transporte de crudo y gases por parte de la empresa HOCOL ha sido un riesgo serio para las comunidades indígenas y campesinas por su peligrosidad para las personas y la salud de los ecosistemas. Ha habido denuncias y presiones de las comunidades. Este oleoducto pese a su potencial de generación de impactos no está identificado como un riesgo.
Explotación de peces a gran escala a orillas del río Magdalena. Las empresas Canadá EU Sarga SAS y RVG Ltda realizan explotación de filetes y alevinos de peces a gran escala sobre un área de 200 ha. Los peces que son alimentados con concentrados, hormonas y antibióticos. Las comunidades locales y sus gobiernos, tienen bloqueos para acceder al río e incluso han ocupado algunas hectáreas del resguardo de Pueblo Nuevo. Así mismo, están vertiendo residuos contaminantes y peces exóticos al río Magdalena. Hay permisividad de la autoridad ambiental (Cortolima) y del ANLA, Ministerio de Minas y el SENA reciben premios porque generan energía para su propio consumo. Están siendo afectados los derechos territoriales de dos resguardos (Barsaloza y Pueblo Nuevo) y existe daño evidente sobre el paisaje, la flora, la fauna y los medios de vida de las comunidades.